El Homo Erectus es un homínido extinto. Antepasada del Homo Sapiens, esta especie comenzó a habitar la Tierra hace unos 1,8 millones de años y se extinguió hace unos 130 mil. Se han encontrado restos de Homo Erectus tanto en África como en Europa y Asia, incluyendo las islas del sudeste de este último continente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3IIsSDzhrMx7ZPFZDnfLMuiMLC1ZTt0-E951TKKboH-8ZmnODkT6LjlkUo4-bBJpcnewYNULC_A4TpR95T1gAd1l3l7O6BEK1uNrEzM5Eq3sfDyMX74hNbpjmp6M1ehM4xj099EdnUitV/s400/homo+erectus.jpg)
Homo Erectus significa 'humano que camina erguido'. Se piensa que en un principio estos homínidos fueron recolectores de comida, pero más tarde comenzaron a alimentarse de animales que ya estaban muertos, constituyendo finalmente tribus cazadoras y recolectoras.
En estas tribus los hombres salían a buscar grandes animales mientras que las mujeres permanecían cuidando a los chicos y recolectando frutas, hojas, y vegetales para comer.
El Homo Erectus fue capaz de desarrollar herramientas como el garrote, que le ayudaba en la caza, y el fuego, que le permitió permanecer cálido en lugares fríos y cocinar su comida.
La organización era a base de grupos reducidos de individuos para poder explotar los recursos de un área sin agotarlos y cubrir las necesidades mínimas del grupo que se ha calculado entre 20 y 30 personas (dependiendo de los recursos accesibles). Su existencia está ligada también a la existencia de conexiones con otros grupos para formar redes de intercambio matrimonial (si un grupo se aísla surge la endogamia y con ella la extinción del mismo al cabo de un tiempo) y de información. Los restos de los grandes mamíferos de esta época pueden responder a actividades
de carroñeo de grandes animales (macro mamíferos: elefantes, hipopótamos, rinocerontes) muertos por causas naturales o de los restos dejados por otros animales. Las actividades de caza de los grandes herbívoros requerirían la cooperación de varios grupos, que aportarían grandes cantidades de carne y reforzarían los lazos sociales.
Los lugares de habitación son al aire libre (zonas tropicales) o en cuevas y abrigos naturales (zonas más septentrionales). En algunas estaciones al aire libre se han localizado estructuras complejas formando cabañas donde se pueden diferenciar distintas áreas: para cocinar, tallar o
descansar. Los cambios climáticos suponen grandes cambios en plantas y animales, modificando intensamente los recursos accesibles para estas comunidades con una economía cazadora-recolectora. Sus estrategias son todavía de supervivencia y adaptación al medio, que van cambiando, de forma cíclica, junto con los cambios en la naturaleza.
La importancia de la recolección debía ser importante ya que era más seguro que la caza y carroñeo y sería el complemento de esas actividades.
Su cerebro era grande, desde 800-900 cm3 incluso llegando hasta 1.100 cm3.
Fuentes de investigación: